Ficha de la Película: Abuela grillo.
Importante! Las fichas tienen como expectativa aportar información sobre aspectos técnicos y didácticos de la película; y estará abierta a nuevos aportes y sugerencias. Su construcción es colectiva, esto significa que si bien sus autores realizan el trabajo inicial, sigue abierta a las ideas de quienes las usen en sus aulas y en sus bibliotecas escolares. Cualquier persona que pueda completar con más información alguno de los ítems podrá hacerlo comunicándose a los e-mails de contacto: clubcienciaslacosta@hotmail.com, gracielacaramanica@yahoo.com.ar.
Referentes del proyecto “Biblioteca, Cine y Ciencias 2012”:
Referentes del proyecto “Biblioteca, Cine y Ciencias 2012”:
- Graciela Caramanica (Capacitadora Regional de Bibliotecarios escolares): gracielacaramanica@yahoo.com.ar
- Adriana Balzarini (Club de Ciencias del Partido de La Costa): clubcienciaslacosta@hotmail.com
Autor de la ficha:
Adriana Balzarini (Club de Ciencias del Pdo. De La Costa ).
E-mail:clubcienciaslacosta@hotmail.com
Aportes.
- Graciela Caramanica (revisión y argumentación respecto a contenidos
vinculados a lengua y literatura; actividades bibliotecarias).
gracielacaramanica@yahoo.com.ar
- Viviana Larrabe (Bib. EES N° 4 San Bernardo) vivianalarrabe @yahoo.com.ar
Palabras Claves
PUEBLOS ORIGINARIOS. RECURSOS NATURALES. AGUA.
PRIVATIZACIÓN. CAMBIO CLIMÁTICO.
Destinatarios
Alumnos de 1º ciclo EP.
INFORMACIÓN TÉCNICA.[1]

Año: 2009.
País: Bolivia/Dinamarca.
Duración: 13 min.
LINK para descargar la película: http://www.mediafire.com/?wvhgui08r5cy99y
Sitio Oficial: http://abuegrillo.blogspot.com/
Observaciones.[2]
Este corto puede ser utilizado tanto en 1° como en 2°
ciclo de la EP, y también en la escuela
secundaria. Se ha hecho la relación curricular solo con primer ciclo porque
aparecen en forma puntual los temas que trata.
Es un corto de dibujos animados, resultado de una
iniciativa de intercambio cultural entre jóvenes artistas de Bolivia y
Dinamarca y en el que participan animadores bolivianos y del departamento de
formación pedagógica de The Animation Workshop. Presenta una adaptación de un
mito ayoreo (pueblo indígena del chaco boreal), en la que se trata un tema
fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos en contra de la
mercantilización del agua.
La cinta se realizó durante el año 2009 en The
Animation Workshop que es la más importante escuela de animación de Dinamarca y
una de las más prestigiosas de Europa. Para este fin, ocho animadores
bolivianos fueron becados durante cinco meses para aprender el arte del dibujo
animado tradicional al mismo tiempo que realizaban la película.
Los ocho artistas becados The Animation Workshop de
Dinamarca y responsables de este corto son: Alejandro Salazar, Susana Villegas,
Cecilia Delgado, Joaquín Cuevas, Miguel Mealla, Román Nina, Salvador Pomar y
Mauricio Sejas. Todo esto bajo la dirección del notable animador francés Denis
Chapon.
La voz y canto de la Abuela Grillo en el
video, pertenece a una prestigiosa cantante boliviana y ahora embajadora de
Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, quien también compuso la canción de este
corto, llamada: "Chillchi
Parita".
La canción es la principal protagonista, en la
película no hay diálogos, la comunicación se da a través del lenguaje gestual y
corporal, y del tema musical que asume matices dependiendo de los sentimientos
que se deseen transmitir.
“Es una película interesante para ver en las escuelas ya
que la población boliviana se viene incrementando en los últimos años, porque acerca
aspectos de esta cultura que desconocemos. Y conocer es un paso importante a la
hora de trabajar sobre la integración de culturas extranjeras.” (Adriana)
“El mito de la Abuela Grillo, cuenta que en un
principio, la abuela de los ayoreos era un grillo llamado Direjná. Era la dueña
del agua, y donde ella estaba, también estaba la lluvia. Sus nietos le pidieron
que se fuese. Cuando lo hizo, todo fue calor y sequedad. La abuela Grillo
decidió vivir en el segundo cielo y desde allí es capaz de enviar lluvia cada
vez que alguien cuenta su historia.
Los ayoreos son cazadores-recolectores nómadas actualmente
reducidos a unas pocas comunidades en Bolivia, Paraguay y el norte argentino.”[3]
[1] http://www.elotrocine.cl/2011/10/08/cortos-abuela-grillo-2009/
[3] Extraído del comentario de
un fragmento del corto subido en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=b381AIl5pbs